Crece el Gusano barrenador en México con fuerte impacto en el sector ganadero
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) ha resurgido en México, generando preocupación en el sector ganadero y provocando restricciones comerciales internacionales. Esta plaga, que se consideraba erradicada desde 1991, ha reaparecido en varios estados del país, afectando tanto a animales como, en casos aislados, a humanos.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Las larvas se alimentan del tejido vivo, causando una enfermedad conocida como miasis, que puede ser fatal si no se trata adecuadamente.
Situación actual en México
Desde finales de 2024, se han reportado casos de infestación en estados como Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Hasta marzo de 2025, se han confirmado al menos 369 casos en animales y dos casos en humanos en Chiapas. Fuente: El País
Impacto en la ganadería y comercio
La reaparición de esta plaga ha llevado a Estados Unidos a suspender temporalmente la importación de ganado mexicano, afectando una industria que genera más de mil millones de dólares anuales en exportaciones.
Medidas de control implementadas
El gobierno mexicano, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ha intensificado las acciones de vigilancia y control, incluyendo:
-
Aplicación de ivermectina al ganado antes de su exportación.
-
Establecimiento de estaciones cuarentenarias en estados fronterizos.
-
Capacitación a productores sobre prevención y detección de la plaga.
-
Colaboración con organismos internacionales para la erradicación del gusano barrenador.
Estas medidas buscan contener la propagación de la plaga y restablecer la confianza en el comercio internacional de ganado mexicano.
Conclusión
El resurgimiento del gusano barrenador en México representa un desafío significativo para la ganadería y el comercio internacional. La implementación de medidas de control y la colaboración entre autoridades nacionales e internacionales son fundamentales para erradicar esta plaga y proteger la salud animal y humana.